EL AGUA – UNA CUESTION DE VIDA
Por: César Augusto Alvarez Ruíz
Hoy nos enfrentamos a uno de los más grandes desafíos como regentes del usufructo del planeta tierra, al parecer el único en el universo apto para la vida hasta donde la tecnología existente nos ha permitido comprobarlo, el reto de hacer viable hoy y garantizar para las generaciones futuras la sostenibilidad de la vida en el planeta en condiciones mínimas de calidad y en armonía con el entorno. Esas condiciones para la vida se materializan en presencia de un líquido identificado como el fundamental para que la misma como la conocemos, exista. Ese líquido especial cuya composición es sencillamente de dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno y cuyo símbolo es H2O, se denomina agua, líquido vital sin el cual un ser humano no puede subsistir más de tres días continuos, o mejor, que la humanidad en su ausencia solo existiría hasta tres días; este se encuentra cubriendo aproximadamente el 70% de la superficie de nuestro planeta tierra y tan solo una pequeña fracción corresponde a agua dulce la cual consumimos y usamos por excelencia.
La vida en el planeta ha contado durante su desarrollado con procesos de cambio desde su formación hace aproximadamente unos 4.600 millones de años y ha ido evolucionando lentamente hasta la actualidad, cambiando su geografía al mismo tiempo que han evolucionado los seres vivos que la han poblado. Los orígenes de la tierra se remontan al origen del sistema solar como gas y polvo cósmico, situados en una nebulosa ubicada en uno de los brazos espirales de la galaxia en la cual nos encontramos ubicados, Vía Láctea. El origen se dio cuando gas y polvo de nebulosa iniciaron a contraerse, muy probablemente por energía provenientes de la explosión de alguna estrella. De estos grandes procesos de contracción surgieron los planetas lo cuales emergieron después de millones de años de creación hasta llegar al estado que hoy conocemos.
Todos estos cambios sufridos por los planetas y particularmente en el caso de la Tierra se han dividido en grandes periodos de tiempo denominados eones.
Los eones se han dividido en eras, y cada era, en periodos. Básicamente la historia de la Tierra se divide en tres eones:
• El eón Arcaico (4600 - 2500 millones de años). Se caracteriza por la ausencia de organismos vivos complejos.
• El eón Proterozoico (2500 - 570 millones de años). En este periodo aparecen los organismos vivos complejos.
• El eón Fanerozoico (570 millones de años y llega hasta la actualidad)
Se tiene un bajo conocimiento del período denominado Precámbrico (Arcaico y Proterozoico), debido a que no se conservan restos fósiles y las rocas de esta edad son muy escasas.
Es así como la Tierra de encontrarse hace 4.600 millones de años con una atmósfera que consistía en vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno e hidrógeno con una temperatura entre los 0-100ºC, el sol brillando sólo en un 60-70% de su intensidad actual y con una presencia de restos carbonosos de origen orgánico, se transforma a la que conocemos hoy, con condiciones de temperatura, humedad, brillo solar, entre otros, que le permiten estar habitada por una gran cantidad de especies que han contado con una sucesión ecosistémica y se presentan con una gran biodiversidad. Hoy existen alrededor de 8.600 especies de aves, 4.260 especies de mamíferos, 8.000 especies de reptiles, 5.000 especies de anfibios, y demás que han evolucionado, se han adaptado a las condiciones actuales del planeta y viven y se desarrollan en la biosfera, ese gran ecosistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra (ecosistema global de la tierra), junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar.
La Biosfera, dividida en litosfera, hidrosfera y atmosfera, se encuentra a su vez conformada por infinidad de ecosistemas, dentro de los encontramos como por ejemplo el ecosistema de selva amazónica, el del desierto del Sahara, el del polo norte y polo sur, y a su vez cada uno ellos se subdividen en menores ecosistemas que albergan la diversidad de especies que hoy poblamos el planeta tierra. En cada uno de estos ecosistemas conformado por elementos físicos como biológicos, está siempre presente ese líquido vital dentro de los elementos físicos llamado agua.
Esta es hoy objeto de todos los abusos y maltratos que la comunidad humana le genera, descarga de líquidos peligrosos provenientes de la industrias y las mismas actividades antrópicas, desechos de basuras, deforestación principalmente de los ríos, uso de aproximadamente el 70% del agua dulce en las actividades de agricultura, un 22% en la industria y un 8% en uso doméstico; todo este escenario nada alentador nos hace elevar un llamado a la reflexión y al buen uso de este preciado líquido.
Es así como en 1992 en la conferencia celebrada en Mar del Plata (Argentina) de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo se implementa el Día Mundial del Agua; siendo el 22 de febrero de 1993 día en que se protocoliza la resolución que determina que el 22 de marzo de cada año, se celebrase el Día Mundial del Agua. Esta decisión instó a todas las naciones del mundo a realizar a partir de ese momento actividades que permitan la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, acorde con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
La celebración de este día tiene por objeto incentivar el cuidado y el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, y el entendimiento de como esto contribuye a la productividad económica y al bienestar social.
Cada año las Naciones Unidas promueven un tema que motive el cuido del agua; veamos a continuación la relación de cada uno de ellos desde el inicio de la conmemoración del día del agua, partiendo del más reciente:
2010: Agua Limpia para un Mundo Sano.
2009: Los recursos hídricos transfronterizos.
2008: Saneamiento.
2007: Afrontando la escasez del agua.
2006: Agua y cultura.
2005: El Agua, fuente de vida.
2004: El Agua y los desastres.
2003: Agua para el futuro.
2002: Agua para el desarrollo.
2001: Agua y Salud.
2000: Agua para el siglo XXI.
1999: Todos vivimos aguas abajo.
1998: Agua subterránea - el recurso invisible.
1997: El agua en el mundo: ¿resulta suficiente?.
1996: Agua para ciudades sedientas.
1995: Mujer y agua.
1994: Cuidar de nuestros recursos hídricos es cosa de todos.
Según el experto del agua de la ONU, Carlos Fernandez Jáuregui en la tierra alrededor de entre 900 y 1.200 millones de personas viven sin agua potable y cerca de 2.600 millones sin instalaciones de saneamiento adecuadas; igualmente menciona Fernández, la falta de agua potable es la segunda causa de muerte infantil en el mundo y alrededor de 1,8 millones de niños mueren cada año por dolencias relacionadas con ausencia de abastecimiento, como la diarrea.
Por ello debemos adoptar en nuestra vida diaria entre otras, estas premisas que nos hacen parte de esa gran empresa encaminada al cuidado del agua para hacer que nuestro hábitat sea cada día mejor y sostenible:
• Revisemos frecuentemente el funcionamiento de los equipos sanitarios.
• No arrojar basuras en ríos y lagos.
• Usar la menor cantidad de detergentes en el lavado de ropa.
• No arrojar sustancias tóxicas a los desagües.
• Tomar duchas cortas; evitar el uso de tinas y jacuzzis.
• Usar tanques de almacenamiento en sanitarios de bajo consumo.
• Propender por el uso de elementos orgánicos en la vida diaria; hoy se encuentran disponibles en los sitios de mercado.
• Cerrar la llave mientras se cepillan los dientes.
• Preferir el agua de la llave a la embotellada, disminuimos la producción de plásticos.
• Recoger agua lluvia para riego de las zonas verdes.
Si seguimos por el camino que hoy estamos trazando, vertiendo aproximadamente dos millones de toneladas de desechos humanos diariamente a cuerpos de agua será imposible cumplir el pacto que sellaron las naciones reunidas en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de 1992 de mantener un suministro adecuado y de calidad para toda la población, y preservar los recursos hidrológicos y químicos de los ecosistemas, adaptando las actividades antrópicas a los límites de capacidad de asimilación de la naturaleza sin afectar su equilibrio.
Bibliografía y referencias:
1. Traducción de Raquel Núñez del original en inglés “Understanding and Experiencing Ecology” - Fritjof Capra, que fue publicado por primera vez en la revista Resurgence (Nº 226, setiembre/octubre de 2004, Landscapes of Learning”).
2. Odum Eugene P., Ecología, Nueva editorial Interamericana.
3. Mejía V. Mario, Unidad de formación intensiva No. 1, programa general metodología CDF, lingüística del ambiente-problemática ambiental.
4. Enkerlin Ernesto C. Y otros, Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, Internacional Thomson Editores.
5. Krebs Charles J. Ecología, estudio y distribución de la abundancia, Harla editores.
6. Miller G. Tyler, Ecología y Medio Ambiente, Grupo editorial iberoamerica.
7. Wright Nebel, Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible, Editorial pearson.
8. Arboleda Velez German, Proyectos, formulación, evaluación y Control. AC editores.
9. Canter Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Mc Graw Hill.
10. Boltovskoy, E. & Boltovskoy, A., 1968. Foraminíferos y tecamebas de la parte inferior del río Quequén Grande, Provincia de Buenos Aires, Argentina (sistemática, distribución, ecología).
11. Boltovskoy, E. & Giussani de Kahn, G., 1982. Foraminíferos bentónicos calcáreos uniloculares del Cenozoico superior del Atlántico Sur. Rev. Asoc. Geol. Argentina.
12. Boltovskoy, E. & Giussani de Kahn, G., 1982. Foraminíferos bentónicos calcáreos uniloculares del Cenozoico superior del Atlántico Sur. Rev. Asoc. Geol. Argentina.
13. http://www.zonotrikia.com.ar/patagonia/paleontology/evolucion.htm.
14. http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua.
15. Revista Soy ECOlombia, periódico El Espectador, 15 de Agosto de 2010.
16. http://www.hiru.com/biologia/evolucion-del-ecosistema.
17. http://html.rincondelvago.com/origen-y-evolucion-del-planeta-tierra.html
18. http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/red_list/
19. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/cites/doctos/aves.html
20. http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/herpetofauna.html
21. http://www.earthlife.net/mammals/welcome.html
22. Artículo de periódico El Tiempo “Hay que crear ministerio del agua”, 14-Agosto de 2010, pagina 1-11, por Javier Silva.
La teoría económica ambiental nos hace ver que es posible acercarse al entendimiento del por qué aunque la valoración económica del medio natural no es la respuesta última a los procesos de degradación y sobre-explotación de la naturaleza, es una herramienta útil y complementaria en la formulación de políticas tendientes al desarrollo sustentable. • Para el ejercicio del aprendizaje virtual soportado en la TIC se requiere un gran compromiso del estudiante.
domingo, 15 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
LECCIONES APRENDIDAS MODULO III: SEMINARIO INVESTIGACIÓN I
fuente: http://www.hrc.es/info/memoria2002/INVESTIGACION.jpg
El planteamiento del objetivo principal debe responder a la pregunta de investigación planteada, esta pregunta dentro del proceso metodológico que se nos ha compartido y que permite orientar las definiciones generales se convierte en la génesis orientadora de aquello que se busca satisfacer con el proceso investigativo. Igualmente mediante la pregunta de investigación logramos acotar y definir los límites hasta donde identificamos en primera instancia llegaremos con nuestra investigación. Se configura la pregunta de investigación como pieza importante para definir ese ideal que buscamos hacer realidad aplicando el modelo del método científico de investigación. En el desarrollo de la construcción de orientación del ideal buscado encontramos los objetivos específicos, los cuales nos permiten con metas parciales o específicas hacer una realidad la visión o búsqueda pretendida mediante el objetivo general. Posteriormente encontramos los siguientes apartes que debemos claramente identificar dentro de los que se encuentran la justificación, el estado actual del arte o los avances y logros que otros han obtenido en el área o temas de interés, herramientas a usar para el logro de los objetivos y finalmente el impactos y resultado esperado. Dentro de las herramientas para el logro de los objetivos encontramos las diferencias identificadas entre la investigación cualitativa y cuantitativa. Sin circunscribirnos a si la investigación es cualitativa o cuantitativa, podemos mencionar que el análisis cuantitativo se incorpora mediante la adquisición de datos e información que permita identificar la tendencia u orientación del objeto del estudio, como por ejemplo : índice de pobreza, analfabetismo, población afectada/beneficiada, niveles de contaminación, áreas afectadas o impactadas, entre otros; el análisis cualitativo se puede incorporar como por ejemplo mediante el contacto con la población, acercarse a la realidad objeto de estudio, entrar en contacto con las personas, sus espacios y sus vivencias; lo anterior a través de encuesta de grupo focal, encuesta etnográfica, análisis documental, observación participante y no participante, entrevista en profundidad, entre otros, que permita obtener al final una descripción de estado del objeto de la investigación. Veamos un paralelo comparativo entre los enfoques investigativos (cualitativos y cuantitativos):
1. ENFOQUE CUANTITATIVO
1. Procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos.
2. Planteamientos específicos y delimitados.
3. La hipótesis se establece previamente.
4. Recolección de datos fundamentada en la medición y análisis estadístico.
5. Debe ser lo más “objetiva” posible.
6. Siguen un patrón predecible y estructurado
7. Pretende generalizar resultados
2. ENFOQUE CUALITATIVO
1. Incluye variedad de concepciones.
2. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. Generalmente no prueban hipótesis, estas se generan
4. Recolección datos no estandarizado.
5. No hay medición numérica
6. Se comienza examinando el mundo social y esto genera una teoría fundamentada.
7. No pretenden generalizar.
Es así como me permito expresar lecciones y aprendizajes obtenidos con el ejercicio y desarrollo del seminario o unidad de investigación I de nuestra maestría en Desarrollo sostenible y medio ambiente en su cohorte número tres (03).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)