sábado, 11 de septiembre de 2010

LECCIONES APRENDIDAS MODULO ECOLOGÍA

Cuando se habla de ecología se hace mención a la ciencia que estudia los organismos vivos, la relación entre ellos y su medio ambiente tanto físico como biológico. El medio ambiente físico, entre otros, incluye la luz y el calor o la radiación solar, la humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, plantas, animales y microorganismos. Todas estas interrelaciones entre lo biótico y lo abiótico nos llevan a entender que la vida se organiza como sistema y que la relación entre energía, materia y vida están vinculadas desde el inicio de la evolución. En ecología se utiliza el concepto de Hábitat para referirse al lugar donde se encuentra una especie y Nicho ecológico para referirse a la función ecológica de un organismo en el ecosistema. Es así como nace entonces el término ecosistema, el cual se aplica al conjunto formado por un grupo de organismos, el lugar en que viven, la forma en que se desarrollan y como se relacionan con otros organismos que comparten su mismo Hábitat.
Vemos como la aparición del hombre por la condición en la cual el mismo surge, en un ambiente que le permite desarrollarse y posicionarse como una especie dominante dentro de las ya existentes, y no por su condiciones fisiológica superior a las demás especies sino por su capacidad de evolucionar, inicialmente adaptándose a las diferentes condiciones que el entorno le impuso y hoy siendo capaz de adaptar el medio a sus condiciones, ha hecho que ello genere en la especie humana la capacidad contundente de alterar (por lo menos es los entendido hasta hora) el flujo normal de la naturaleza y por ello se ha convertido en una condición o factor que desfavorece el ciclo natural de las especies.
De lo anterior y teniendo en cuenta las cuatro leyes propuestas por Barry las cuales nos indican que todos los ecosistemas son el resultado de interrelaciones perfectas, resultado de la necesidad misma del ecosistema por hacerse sostenible y que lo construido por la evolución da como resultado lo mejor, dado que la naturaleza se da el tiempo para probar, corregir, adaptar y finalmente lograr el resultado más ajustado a la necesidad y entiendo que este proceso es continuo y permanente, es decir, lo único constante en la sabiduría de la naturaleza “es el cambio”; concluimos que cualquier cambio o alteración que el hombre imprime siempre por su condición de inmediatismo y poco respeto de lo construido por la evolución, es nocivo para el equilibrio de los ecosistemas y ejemplo de ello son la infinidad de fenómenos que hoy por hoy se manifiestan tanto local, regional como globalmente en nuestro planeta Tierra.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTÁ ALTO RÍO FONCE:
PARQUE VIROLÍN

INTRODUCCIÓN

El área del Parque Virolín o mejor identificado como el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce tiene jurisdicción hacia el sur del Departamento de Santander en los municipios de Encino, Charalá y Gámbita y hacia el Sur, con el Departamento de Boyacá, municipio de Duitama. Se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Aproximadamente el 30% corresponde al páramo de La Rusia y al bosque alto-andino; el 60% corresponde a la formación andina y el 10% restante a bosque sub-andino.

http://encino-santander.gov.co/apc-aa-files/30636663313536623365303364333837/BosqueCarmne.jpg

Este ecosistema o recurso natural de gran importancia fue incluido en el sistema de Parques Nacionales a partir de la promulgación de la resolución 170 de Noviembre 18 de 1.993, del ministerio de agricultura con la cual aprobaron el acuerdo 0027 de agosto 10 de 1.993 de la Junta directiva del Inderena. Esta localizado al Sur del Departamento de Santander en los Municipio de Gambita, Charalá y Encino que este Municipio tiene parte en un 75% de su jurisdicción, sobre la Vertiente occidental de la Cordillera oriental. En las formaciones de bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y páramo sub alpino, tiene temperaturas desde 13°c has menos 4°c, tiene precipitación anula hasta los 2.000 mm y llueve en Abril a Junio y Septiembre a Enero con un periodo seco entre Febrero, marzo y julio – Agosto.

CONTEXTO NATURAL

El Santuario o mejor conocido parque Virolín, cuenta con una extensión de 10.429 hectáreas y comprende alturas sobre el nivel del mar desde los 2.000 a los 4.000 m.s.n.m; fue conocido en principio como parque violín, por un pájaro que allí habita en el corregimiento de Virolín y se llama así en la zona, igualmente también conocido con el nombre copetran.

Por su características de flora y recursos hídricos aporta oxigeno a la región y en general al territorio nacional, es una zona rica en flora y fauna para este tipo de unidad de paisaje. Tiene un importante número de especies de Frailejones, Robles, pino Colombiano entre otros y se destaca por albergar al oso de anteojos como símbolo representativo del Municipio de Encino y una biodiversidad de especies que aún están por inventariar.

Dentro de las potencialidades identificadas del santuario enumeramos algunas con una mayor representatividad:
· Hidrografía: El Santuario genera una gran cantidad de vertientes que se incrementan a medida que descienden por la franja de selva andina o alto andina que le rodea, contribuyendo así a la suma de caudales.

· Clima: El área se caracteriza por el contraste en los valores de la precipitación, desde zonas muy secas en los extremos norte y sur del corredor y enclaves bastantes húmedos que superan los 3000mm año; como son la región de Encino y norte de Iguaque.

· Geología y Geomorfología: El Santuario hace parte de un gran corredor de páramos que se conocen como el cinturón de páramos de La Rusia y Guantiva, el cual tiene una serie de escenarios naturales con gran valor eco turístico. Se presenta allí una topografía de zonas altas, caracterizada por ser muy quebrada y abrupta, con valles profundos disectados por un gran número de drenajes que originan importantes fuentes hídricas, como los ríos Guillermo, Negro, La Rusia y Virolín, entre otros.

· Fauna: Según la distribución conocida de las especies de los principales grupos faunísticos, el área alberga una alta riqueza, se presume que las aves presentes pueden superar las 255 especies y unas 70 de mamíferos.

· Flora: Este Santuario alberga una mancha de Roble la más grande continua que tiene Colombia, y tiene una topografía característica en las selvas de la zona alta, es un poco quebrada y abrupta con pequeños valles poco profundos y disectados por un gran número de drenajes que dan origen a un gran volumen de potencial hídrico entre ellos: Quebrada la Rusia, Guillermo, Chontales, Chamizal, los Cercados, Cachalú, Peñas blancas, Río negro y las lagunas de Cachalú, Aguas Claras que todas van a diseminar al cauce del Río Fonce junto con otras fuentes de la Zona.

Tiene sitios de interés como las lagunas de Cachalú y Aguas Claras, Cerro del venado, Cañón de la Rusia, Ramal de Peña Negra, Sendero Cascada el Consuelo.





http://www.librostresculturas.com/imagenes/virolin.jpg


CONTEXTO SOCIAL

En cuanto al área y su entorno social es importante destacar que en el Santuario no habitan comunidades, sin embargo, algunos de ellos si hacen uso de ella, con actividades como el pastoreo de ganado bovino que con alguna frecuencia se encuentra en las zonas de páramo, o la extracción de material vegetal en el caso del leñateo. El área del Santuario hace parte de la tradicional Provincia de Guanentá, con una amplia trayectoria histórica por ser un punto estratégico de paso de culturas precolombinas que intercambiaban y se comunicaban entre si, como fueron la cultura Guane y la Muisca, procesos de conformación humana particulares que se conformaron de acuerdo a las características de su medio natural. Esta área protegida esta circundada por comunidades campesinas que tienen como característica principal de la economía, el predominio de un sector agropecuario tradicional.

El sistema productivo se sustenta en la existencia de los cultivos agrícolas tradicionales, como el Café, sin tecnificar, la caña de azúcar en asocio con el maíz, y otros en las zonas bajas como la yuca, esencial en la dieta diaria. La actividad pecuaria es extensiva en los valles y terrazamientos, destacándose los bovinos con doble propósito y la Ceba6. Las técnicas empleadas en los sistemas de producción agrícola, se basan en el uso de herramientas tradicionales como el machete, el azadón, el buey o el caballo si se poseen. La capacitación es coyuntural, la distribución del recurso hídrico es natural.

La principal especie de importancia económica en la actividad pecuaria son los bovinos. La producción avícola, piscícola y porcina es utilizada para el consumo y generar algún tipo de ingreso económico, principalmente la especie avícola.

La base social del sistema tradicional, está conformada por minifundistas, aparceros y jornaleros que, aunque son la minoría, mantienen una situación de subsistencia, con restricciones de acceder a condiciones materiales para satisfacer las necesidades para un desarrollo a escala humana, reflejado en la estructura de distribución del ingreso.
http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoMedios/Imagenes/santuariofauna.jpg

CONTEXTO CULTURAL

Las comunidades se caracterizan por mostrar un patrimonio cultural con rasgos santandereanos y boyacenses, que muchas veces se traslapan entre las fronteras departamentales; su riqueza cultural está dada por la diversidad geográfica, la complejidad ambiental y los distintos procesos de ocupación histórica de la región, en que se ubica el Corredor, propia de los ecosistemas montañosos de los Andes en el país.

El paisaje creado en la región contiene expresiones de la herencia hispánica: cultura Guane (hacia la zona de Santander) y cultura muisca (hacia el altiplano cundiboyacense), articulados a nuevas formas de organización y desarrollo que impulsaron conquistadores y colonizadores, quienes generaron pautas de ordenamiento, uso y manejo de los recursos que marcarían al mestizo y campesino de la zona en su forma de sentir, percibir y hacer uso de su espacio natural.

Las culturas aborígenes desarrollaron formas de uso que mantenían las actividades agrícolas, mineras y alfareras en un activo comercio articulado por la diversidad productiva de los diferentes ambientes. La organización y conocimiento producido por estas prácticas fue desvirtuado con el nuevo ordenamiento y manejo impuesto por los españoles, quiénes se tardaron casi tres siglos para colonizar gran parte de la montaña, imponiendo nuevas formas de desarrollo capitalista, y destruyendo tanto hábitats como identidades de los primeros pobladores

AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

AMENAZAS

• Ampliación de la frontera agrícola.
• Practicas inadecuadas en el manejo del suelo y utilización de agroquímicos.
• Contaminación de las fuentes hídricas y presión sobre el ecosistema páramo, específicamente el caso de la existencia de una Base Militar en el sector de Peñas Negras en el páramo de la Rusia.
• Pastoreo en zonas del bosque alto andino y paramos, ocasionando pérdida de hábitat, compactación, desplazamiento de especies, disminución del recurso hídrico, pérdida de biodiversidad, cacería, quemas.
• Presión que se está ejerciendo para la extracción de los bosques de roble tanto para comercialización como para generar carbón vegetal.

FORTALEZAS

• Creación del área de forma participativa
• Parte integral del Corredor Biológico Guanentá - Iguaque
• Pocos predios privados dentro del área
• No hay asentamientos humanos dentro del área
• Existencia de una reserva privada (Cachalú)
• Difícil acceso al área del Santuario
• Buen estado de conservación del área
• Reconocimiento del área por parte de las comunidades
• Reconocimiento institucional por parte de los actores sociales e institucionales
• En la década de los ochenta, el Instituto de Ciencias Naturales de La Universidad Nacional realizó estudios sobre un área del Departamento de Santander que hoy corresponde al Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce.
• Estudios concertados con las comunidades de la zona.

OPORTUNIDADES

• La normatividad existente es aplicada por parte de las entidades ambientales de la región.
• Existen propuestas para establecer pactos socio-ambientales en algunas veredas entorno al encerramiento de nacimientos de agua, protección y manejo de los recursos naturales dentro del área.
• Posibilidad de acceder a los recursos de canje de deuda.
• Existencia de un Convenio interadministrativo (CAS - Parques -Corpoboyacá – Gobernaciones de Boyacá y Santander)
• Se dispone de la información de los esquemas de Ordenamiento Territorial de Charalá, Encino, Gámbita, Duitama que facilita la articulación de planes y programas interinstitucionales.
• Potencial Eco turístico.
• Desarrollo de manejo sostenible. (SSC, Educación Ambiental)
• Existencia de una ONG Ambientalista (Fundación Natura)
• Protocolización de Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque.
• Existen buenos niveles de representatividad ecosistémica y de conectividad entre ecosistemas dentro y fuera del área, lo que facilita el desarrollo del proceso de ampliación del santuario.
• El buen estado de conservación de los ecosistemas existentes dentro del santuario, como en su área de influencia ha motivado para iniciar un proceso de ampliación de la actual área protegida.
• El Santuario es reconocido a nivel local, regional y Nacional por el interés que ha despertado la gran diversidad y la concentración de endemismos que contienen sus ecosistemas y la belleza paisajística que se observa en las lagunas y senderos del páramo de la Rusia y algunos bosques como los que se encuentran en el sector de la Sierra., por lo que se ha planteado que existe un potencial eco turístico en esta área.



http://gambita-santander.gov.co/apc-aa-files/64646265373865383036623030333137/gif_1.gif

CONCLUSIONES:

1. Este ecosistema se encuentra reconocido y protegido tanto a nivel institucional como comunitario; y la existencia de convenios interadministrativos de entidades de los departamentos de Boyacá y Santander muestra esfuerzos coordinados en su preservación.

2. Es una fuente estratégica y se identifica como un sumidero (Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL); generador de fuentes de oxigeno que permiten compensar impactos generados por el hombre. Igualmente se identifica como una fuente de importancia en la cuenca del rio Fonce.

3. Posee una gran diversidad de Fauna y Flora. Las aves presentes pueden superar las 255 especies y unas 70 de mamíferos.

4. La ampliación de la frontera agrícola y de la ganadería, se identifican como una real amenaza al ecosistema parque Virolín, adicional a las malas prácticas en el manejo del suelo y uso de agroquímicos.

5. Igualmente la explotación del roble como una práctica comercial genera una gran amenaza a la sostenibilidad del equilibrio.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS

Información tomada de: “Plan de manejo del santuario de fauna y flora”. Guanentá alto rio Fonce 2005-2009 documento ejecutivo.

Información tomada de la página de internet: http://www.encino-santander.gov.co/sitio.shtml?apc=m-s1--&x=1363545.

Información tomada de la página internet: http://www.librostresculturas.com/santander.html

Información tomada de la página internet: http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/S/santuariodefauna/santuariodefauna.asp

Información tomada de la página internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-81809

Información tomada de la página internet: http://www.viajaporcolombia.com/santander/?l=sitio&id=182&sff-guanent%C3%A1-alto-r%C3%ADo-fonce

domingo, 5 de septiembre de 2010

LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL: PARQUE ECOLOGICO LA FLORA


La Alcaldía de la ciudad de Bucaramanga y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, han venido formulando la creación de una serie de parques ecológicos en el Área Metropolitana, con el propósito de comprometer a la población con el proceso de aprendizaje de:

1. El compromiso de administrar adecuadamente los recursos naturales que el planeta nos ofrece.
2. Transmitir valores en las generaciones venideras sobre el compromiso y responsabilidad que se tiene en torno a los recursos naturales.
En desarrollo esta búsqueda se diseñó la ejecución del primer proyecto denominado Parque LA FLORA, escuela ecológica

ANTECEDENTES
El parque La Flora escuela ecológica nació en un momento en el que la población del Área Metropolitana de Bucaramanga, padecía eminentes restricciones de espacio público para la recreación y el esparcimiento, a causa de las siguientes razones fundamentales:

1) El crecimiento urbanístico no planificado
2) El aumento de la población para la cual no se había previsto nuevos escenarios de recreación que además de propiciar una forma sana de aprovechar el tiempo también contribuyeran al conocimiento y desarrollo de las habilidades corporales y espirituales de las personas.
3) La necesidad de sensibilizar una población con características socio culturales muy arraigadas.
4) Y unos niveles de contaminación hídrica muy altos con grandes impactos sobre los diferentes cuerpos de agua.

Población y extensión de Bucaramanga
El área Metropolitana de Bucaramanga está integrada por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Su extensión es de 1.479 kilómetros cuadrados, que representan el 5% del área total del departamento de Santander. Bucaramanga es la quinta ciudad más grande de Colombia, con una población proyectada para el año 2000 de 530.320 habitantes y un total de 963.077 habitantes en el Area Metropolitana. Por su ubicación, esta región es un punto estratégico en las actividades de transporte, distribución y comercialización entre el centro del país y la costa Atlántica. Igualmente, por su cercanía a Venezuela, es puente para la actividad comercial y turística con el vecino país.



Características de la población bumanguesa
En Bucaramanga, la estratificación social está determinada tanto por la calidad de la vivienda como por las características residenciales del vecindario donde se encuentran ubicadas estas viviendas, la calidad de la construcción y las facilidades del sector (Secretaría de Desarrollo Municipal de Bucaramanga, comunicación personal, 2002). Estos criterios, más que los ingresos económicos de sus habitantes, son tomados para definir el estrato socioeconómico de las áreas urbanizadas. Para efectos de organización, planeamiento y desarrollo urbano, Bucaramanga ha sido dividida en 6 estratos sociales: estrato 1 o bajo bajo, estrato 2 o bajo, estrato 3 o medio bajo, estrato 4 o medio medio, estrato 5 o medio alto, y estrato 6 o alto (Ciudad Digital, 2002; AMB, 2002; Secretaría de Desarrollo Municipal de Bucaramanga, 2002; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2002), Estudios anteriores ya habían seguido criterios de estratificación de las comunidades (ver por ejemplo Bentivoglio, 1980-1981; Bentivoglio y Rosenblat, 1979; Trudgill, 1974; Labov, 1972, 1972a; y para un análisis más detallado de la estratificación social en comunidades hispanas Silva-Corvalán, 2001). Particularmente el parque ecológico se encuentra rodeado por barrios de estrato cuatro (04) y cinco (05) y con cercanías (cerca de 400 mts) de barrios de estrato uno (01) y (02) conectado por una vía pavimentada.

Educación y salud
El Servicio Educativo de la ciudad se encuentra agrupado en 4 núcleos y cuenta con 233 instituciones por medio de las cuales atiende a 116.356 niños. De ellas, 169 son de básica primaria con una capacidad para atender 59.285 alumnos, de los cuales 69.4% estudia en 106 escuelas oficiales. Otras 64 instituciones de Básica secundaria y media ofrecen 34.890 cupos, 61% de los cuales son demandados por los alumnos de las 32 instituciones oficiales.
En síntesis, la ciudad logra una tasa bruta de cobertura del 71,2%, restando dar solución al 28,8% equivalente a 47.260 niños que necesitan cupo escolar. El problema de la cobertura es más preocupante, cuando el 66% de los admitidos en el sistema, presentan extra – edad, y el 30% de los alumnos que inician el proceso pedagógico no lo culminan.

Contaminación
En Bucaramanga la medición de los diferentes tipos de contaminación corresponde a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.

• Contaminación atmosférica: Para la medición de la Contaminación atmosférica la CDMB utiliza el índice IBUCA, este índice reporta diariamente la calidad del aire, indicando el nivel de concentración de aire que se respira y su correlación con la salud.19 esta medición se realiza con 5 estaciones automáticas, 3 manuales y 4 estaciones meteorológicas ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga.19 Además a esta entidad corresponde aplicar normas y principios generales para la protección atmosférica y mecanismos de seguimiento, control y monitoreo de la contaminación del aire para preservar la calidad del aire y reducir o evitar el deterioro del medio ambiente. En el año 2009 los datos arrojados por la medición de la CDMB fueron: NO2 13.58 Ppb que según la escala de medición del IBUCA arroja unas cifras regulares, indicando que este oxido es uno de los principales contaminantes del aire de la ciudad. NO 13.71 Ppb, SO2 4.20 Ppb este oxido según la escala IBUCA no representa un riesgo alto para la salud pública. CO 0.89 Ppm, O3 12.30 Ppb, PM10 38.21 Ug/M3.
• Contaminación hídrica: Los principales puntos de Contaminación hídrica se encuentran en los ríos de Oro, Surata y Lebrija, ya que estas son las corrientes reciben y asimilan las aguas residuales del Área Metropolitana de Bucaramanga. en el 2009, se ubicaron 61 puntos de monitoreo ubicados en las corrientes del área de jurisdicción de la CDMB, esta jurisdicción corresponde también a varios municipios fuera de Bucaramanga. Un 11% (7 puntos) tienen clasificación de Pésima, un 16% (10 puntos) Inadecuada, un 28% (17puntos) Dudosa y un 44% (27 puntos) en Buena de acuerdo al Índice de Calidad de Agua del 2008.

OBJETIVO AMBIENTAL
Preservar y conservar los elementos y las condiciones del escenario natural existente

OBJETIVOS ARQUITECTÓNICOS Y PAISAJÍSTICOS
1. Reforzar las especies vegetativas existentes con tratamientos adecuados que realcen los elementos de su composición biológica y así integrarla a la arquitectura.
2. Implementar una arquitectura paisajística con especies nativas de diferentes tamaños y densidades
3. Diseñar una arquitectura que sea acorde al ambiente para mantener la armonía con la naturaleza.

ANÁLISIS DEL ESTUDIO Y SUS DETERMINANTES

Condiciones físicas y naturales
El terreno de forma alargada se ubica en la periferia de Bucaramanga, en el sector suroriental sobre el antiguo cauce de la quebrada La Flora. El área está rodeada de dos vías principales: La avenida 56 y la carretera antigua hacia Floridablanca.

Características físicas
Área específica: su extensión superficial es de 10.5 hectáreas
Linderos-Límites:
• Por el Norte: Intersección vías carrera 45 y calle 56
• Por el Sur: Vía antigua a Floridablanca
• Por el Oriente: Barrios; Terrazas y La Floresta
• Por el Occidente: Colegios La Merced y La Presentación
• Vías de Acceso
• Carrera 36, detrás del Colegio La Merced. Entrada Principal
• Carrera 44, barrio Terrazas

Topografía
El terreno presenta un relieve con características de cañada con fuertes pendientes y llanuras prolongadas lo cual permite abrir y cerrar el campo visual

Vegetación
Actualmente el predio cuenta con una vegetación espontánea e inducida que se refleja en algunas especies ornamentales que se sembraron con el objeto de mejorar la infraestructura arbórea y consolidar las zonas de fuertes pendientes con barreras vivas como el género de gramíneas denominadas bambú común.

Vientos
Provienen en dirección norte-sur en intensidad mínima, incluyendo épocas de lluvia

Asoleamiento
La luz solar es tamizada por el follaje de árboles en un 70% de la cobertura total del proyecto

Arborización
• Plantaciones de especies inducidas y con características ornamentales como el búcaro, abarco, guayacán, parasol.melinea y oitti
• Taludes naturales conformados por gramíneas como: pasto San Agustín y braquiaria, así como el bambú
• Cerramiento en cerca viva (swinglia)


http://img221.imageshack.us/i/parquelaflora010s1jo.jpg/

CONCEPTO DEL PLANEAMIENTO DEL PARQUE
La unidad arquitectónica se organiza en tres sectores con caracteres ambientales diferentes que se resumen así:
Sector Norte: Apunta hacia la zona donde el campo visual se limita para producir una sensación de estrechez como consecuencia de la cercanía del TALUD oriental y occidental

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la Administración Municipal de Bucaramanga han formulado la creación de unos parques ecológicos en el Área Metropolitana, con el propósito de comprometer a la ciudadanía en el proceso de aprendizaje de los inmensos valores que nos prodigó la naturaleza y sin los cuales la supervivencia de los seres humanos perdería su viabilidad.
En desarrollo del objetivo propuesto se diseñó la ejecución del primer proyecto denominado Parque LA FLORA, escuela ecológica.
Preservar y conservar los elementos y las condiciones del escenario natural existente

ESTRUCTURA
La estructura del proyecto quedó definida así:

Zona de acceso
Sobre el trazado de la vía vehicular y tangente a ésta, se forma la plaza de ingreso definida en sus linderos por el borde del talud y los árboles existentes. A partir de este punto se genera la composición geométrica del proyecto, orientado al visitante a mirar hacia abajo, lo cual determina que su campo visual sea apto para la apreciación panorámica del paisaje.


http://img221.imageshack.us/i/parquelaflora022s1qv.jpg/

Plaza: La llegada y el ingreso se producen a través de una zona central o plazoleta para posteriormente situarse al interior del parque después de pasar el control o taquilla.
Parqueaderos: Paralelo a la vía existente y respetando la arborización se plantean como unidades independientes unas zonas destinadas al estacionamiento de vehículos.
Zona de administración- taquilla-baños: En áreas integradas pero separadas estructuralmente, se sitúan sobre un terreno plano, arborizado y estrecho, las dos únicas edificaciones en altura. En esta zona se ramifican y ubican en tres sentidos diferentes los senderos peatonales que colocan al usuario en contacto directo con el Parque.
Senderos peatonales y plazoletas
• Los senderos y plazoletas tienen las siguientes funciones:
1. Pasiva
• Contemplación de la belleza del paisaje
• Lectura y pintura
• Descanso
• Meditación y encuentro con la naturaleza, con los demás seres humanos y consigo mismo
2. Activa
• Caminar
• Trotar
• Correr
• Eventos artísticos y culturales
• A partir de estas actividades se establece un trazado regular que sirve como referencia de distancia en el recorrido que hará el usuario a través de la percepción visual. Para ello cuenta con los siguientes elementos arquitectónicos:
• Es el ordenador y unificador del proyecto basado en una geometría de líneas sinuosas que moldean la circulación para que las personas puedan transitar, permanecer y descansar en forma armónica con su entorno natural
• Las plazoletas logran reunir o acoger transitoria o permanentemente al usuario. Sirven de intersección con las redes primarias y secundarias que conforman el proyecto.

Sendero Perimetral
Se desarrolla a través del borde de cabeza de los taludes para establecer conexiones con el sendero principal y demás actividades establecidas en el proyecto.

Zona de aventura y escalera de esfuerzo
Aprovechando las condiciones geográficas y de arborización existentes, se definen dos sitios adecuados que beneficien tanto a la población infantil como a las personas con deseos mantener en condiciones óptimas su estado físico y mental mediante el uso de las escaleras que se recuestan contra el talud integrándose directamente con los senderos.(78 escaleras en total)



Zona de juegos infantiles
Este espacio permite la sana diversión de la población infantil, allí encontramos gradas, puente, telaraña, llantas y más juegos que a la mayoría de niños les gusta practicar con la supervisión de sus padres.


http://img221.imageshack.us/i/parquelaflora016s6yq.jpg/

Kiosko
Se establecen dos zonas de estar que permiten congregar grupos pequeños de usuarios bien sea en función de la actividad que se está desarrollando o como simple descanso y relax
Mobiliario Urbano
• Los aspectos generales que determinan su implantación deben estar acondicionados a:
• Unidad y calidad de diseño
• La escala del objeto
• Materiales y colores del objeto
• La armonía entre el paisaje y los elementos del diseño
• La durabilidad y permanencia en el lugar
• Aquí se incluye, además el sistema de señalización como indicador de cada una de las rutas que componen el proyecto


http://img221.imageshack.us/i/parquelaflora005s1tu.jpg/

Paisajismo
• Para la creación y relación de los espacios arquitectónicos que hagan posible el disfrute de la belleza del paisaje se tendrá en cuenta:
• Reforzar el embellecimiento combinándolo con especies implantadas o planeadas para lograr más contraste, armonía y color
• Un ambiente diseñado para poder ordenar y organizar la base de implementación de especies nuevas
• La conservación ambiental se mantendrá intacta para que el usuario simultáneamente, visualice su entorno, respire aire puro, escuche y palpe su microcosmos.

RETOS Y ESTRATEGIAS
El parque se desarrolla en un medio urbano que lo rodea, propicio para la producción de proyectos con arquitectura paisajística y vital para:
• Crear en los ciudadanos cultura de pertenencia en el tiempo y en el espacio
• Incentivar permanentemente campañas educativas ambientales y de comunicación con los centros escolares y la comunidad en general.
• Promocionar eventos culturales, recreativos y educacionales que concienticen el uso del espacio público
• Fomentar la participación de la sociedad civil en el impulso, construcción y mantenimiento del parque


Bibliografía y fuentes

Información tomada de la página Internet de la página:http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/directorio-de-funcionarios-principales-infomenu-423/156-localizaciones-fisicas.html?start=3

Información tomada de la página Internet de la página: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=250327

Información tomada de la página Internet de la página: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-338X2007000100008&script=sci_arttext

Rincon, Luz Mary. Methodology for an urban dialectal study: the case of the Spanish of Bucaramanga. Forma function, Santafé, de Bogotá, D.C. [online]. Jan./Dec. 2007, no.20 [cited 04 September 2010], p.173-196. Available from World Wide Web: . ISSN 0120-338X.

Información tomada de la página Internet de la página: http://es.wikipedia.org/wiki/Bucaramanga

Información tomada del PROYECTO CEPAL/GTZ ”DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA; Alianza del sector público, sector privado y academia para el desarrollo productivo y la competitividad de Bucaramanga, Colombia; comisión económica para américa latina y el caribe (cepal) Deutsche gesellschaft für technische zusammenarbeit (gtz); Santiago, Chile, 2000.