miércoles, 8 de septiembre de 2010

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTÁ ALTO RÍO FONCE:
PARQUE VIROLÍN

INTRODUCCIÓN

El área del Parque Virolín o mejor identificado como el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce tiene jurisdicción hacia el sur del Departamento de Santander en los municipios de Encino, Charalá y Gámbita y hacia el Sur, con el Departamento de Boyacá, municipio de Duitama. Se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Aproximadamente el 30% corresponde al páramo de La Rusia y al bosque alto-andino; el 60% corresponde a la formación andina y el 10% restante a bosque sub-andino.

http://encino-santander.gov.co/apc-aa-files/30636663313536623365303364333837/BosqueCarmne.jpg

Este ecosistema o recurso natural de gran importancia fue incluido en el sistema de Parques Nacionales a partir de la promulgación de la resolución 170 de Noviembre 18 de 1.993, del ministerio de agricultura con la cual aprobaron el acuerdo 0027 de agosto 10 de 1.993 de la Junta directiva del Inderena. Esta localizado al Sur del Departamento de Santander en los Municipio de Gambita, Charalá y Encino que este Municipio tiene parte en un 75% de su jurisdicción, sobre la Vertiente occidental de la Cordillera oriental. En las formaciones de bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y páramo sub alpino, tiene temperaturas desde 13°c has menos 4°c, tiene precipitación anula hasta los 2.000 mm y llueve en Abril a Junio y Septiembre a Enero con un periodo seco entre Febrero, marzo y julio – Agosto.

CONTEXTO NATURAL

El Santuario o mejor conocido parque Virolín, cuenta con una extensión de 10.429 hectáreas y comprende alturas sobre el nivel del mar desde los 2.000 a los 4.000 m.s.n.m; fue conocido en principio como parque violín, por un pájaro que allí habita en el corregimiento de Virolín y se llama así en la zona, igualmente también conocido con el nombre copetran.

Por su características de flora y recursos hídricos aporta oxigeno a la región y en general al territorio nacional, es una zona rica en flora y fauna para este tipo de unidad de paisaje. Tiene un importante número de especies de Frailejones, Robles, pino Colombiano entre otros y se destaca por albergar al oso de anteojos como símbolo representativo del Municipio de Encino y una biodiversidad de especies que aún están por inventariar.

Dentro de las potencialidades identificadas del santuario enumeramos algunas con una mayor representatividad:
· Hidrografía: El Santuario genera una gran cantidad de vertientes que se incrementan a medida que descienden por la franja de selva andina o alto andina que le rodea, contribuyendo así a la suma de caudales.

· Clima: El área se caracteriza por el contraste en los valores de la precipitación, desde zonas muy secas en los extremos norte y sur del corredor y enclaves bastantes húmedos que superan los 3000mm año; como son la región de Encino y norte de Iguaque.

· Geología y Geomorfología: El Santuario hace parte de un gran corredor de páramos que se conocen como el cinturón de páramos de La Rusia y Guantiva, el cual tiene una serie de escenarios naturales con gran valor eco turístico. Se presenta allí una topografía de zonas altas, caracterizada por ser muy quebrada y abrupta, con valles profundos disectados por un gran número de drenajes que originan importantes fuentes hídricas, como los ríos Guillermo, Negro, La Rusia y Virolín, entre otros.

· Fauna: Según la distribución conocida de las especies de los principales grupos faunísticos, el área alberga una alta riqueza, se presume que las aves presentes pueden superar las 255 especies y unas 70 de mamíferos.

· Flora: Este Santuario alberga una mancha de Roble la más grande continua que tiene Colombia, y tiene una topografía característica en las selvas de la zona alta, es un poco quebrada y abrupta con pequeños valles poco profundos y disectados por un gran número de drenajes que dan origen a un gran volumen de potencial hídrico entre ellos: Quebrada la Rusia, Guillermo, Chontales, Chamizal, los Cercados, Cachalú, Peñas blancas, Río negro y las lagunas de Cachalú, Aguas Claras que todas van a diseminar al cauce del Río Fonce junto con otras fuentes de la Zona.

Tiene sitios de interés como las lagunas de Cachalú y Aguas Claras, Cerro del venado, Cañón de la Rusia, Ramal de Peña Negra, Sendero Cascada el Consuelo.





http://www.librostresculturas.com/imagenes/virolin.jpg


CONTEXTO SOCIAL

En cuanto al área y su entorno social es importante destacar que en el Santuario no habitan comunidades, sin embargo, algunos de ellos si hacen uso de ella, con actividades como el pastoreo de ganado bovino que con alguna frecuencia se encuentra en las zonas de páramo, o la extracción de material vegetal en el caso del leñateo. El área del Santuario hace parte de la tradicional Provincia de Guanentá, con una amplia trayectoria histórica por ser un punto estratégico de paso de culturas precolombinas que intercambiaban y se comunicaban entre si, como fueron la cultura Guane y la Muisca, procesos de conformación humana particulares que se conformaron de acuerdo a las características de su medio natural. Esta área protegida esta circundada por comunidades campesinas que tienen como característica principal de la economía, el predominio de un sector agropecuario tradicional.

El sistema productivo se sustenta en la existencia de los cultivos agrícolas tradicionales, como el Café, sin tecnificar, la caña de azúcar en asocio con el maíz, y otros en las zonas bajas como la yuca, esencial en la dieta diaria. La actividad pecuaria es extensiva en los valles y terrazamientos, destacándose los bovinos con doble propósito y la Ceba6. Las técnicas empleadas en los sistemas de producción agrícola, se basan en el uso de herramientas tradicionales como el machete, el azadón, el buey o el caballo si se poseen. La capacitación es coyuntural, la distribución del recurso hídrico es natural.

La principal especie de importancia económica en la actividad pecuaria son los bovinos. La producción avícola, piscícola y porcina es utilizada para el consumo y generar algún tipo de ingreso económico, principalmente la especie avícola.

La base social del sistema tradicional, está conformada por minifundistas, aparceros y jornaleros que, aunque son la minoría, mantienen una situación de subsistencia, con restricciones de acceder a condiciones materiales para satisfacer las necesidades para un desarrollo a escala humana, reflejado en la estructura de distribución del ingreso.
http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoMedios/Imagenes/santuariofauna.jpg

CONTEXTO CULTURAL

Las comunidades se caracterizan por mostrar un patrimonio cultural con rasgos santandereanos y boyacenses, que muchas veces se traslapan entre las fronteras departamentales; su riqueza cultural está dada por la diversidad geográfica, la complejidad ambiental y los distintos procesos de ocupación histórica de la región, en que se ubica el Corredor, propia de los ecosistemas montañosos de los Andes en el país.

El paisaje creado en la región contiene expresiones de la herencia hispánica: cultura Guane (hacia la zona de Santander) y cultura muisca (hacia el altiplano cundiboyacense), articulados a nuevas formas de organización y desarrollo que impulsaron conquistadores y colonizadores, quienes generaron pautas de ordenamiento, uso y manejo de los recursos que marcarían al mestizo y campesino de la zona en su forma de sentir, percibir y hacer uso de su espacio natural.

Las culturas aborígenes desarrollaron formas de uso que mantenían las actividades agrícolas, mineras y alfareras en un activo comercio articulado por la diversidad productiva de los diferentes ambientes. La organización y conocimiento producido por estas prácticas fue desvirtuado con el nuevo ordenamiento y manejo impuesto por los españoles, quiénes se tardaron casi tres siglos para colonizar gran parte de la montaña, imponiendo nuevas formas de desarrollo capitalista, y destruyendo tanto hábitats como identidades de los primeros pobladores

AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

AMENAZAS

• Ampliación de la frontera agrícola.
• Practicas inadecuadas en el manejo del suelo y utilización de agroquímicos.
• Contaminación de las fuentes hídricas y presión sobre el ecosistema páramo, específicamente el caso de la existencia de una Base Militar en el sector de Peñas Negras en el páramo de la Rusia.
• Pastoreo en zonas del bosque alto andino y paramos, ocasionando pérdida de hábitat, compactación, desplazamiento de especies, disminución del recurso hídrico, pérdida de biodiversidad, cacería, quemas.
• Presión que se está ejerciendo para la extracción de los bosques de roble tanto para comercialización como para generar carbón vegetal.

FORTALEZAS

• Creación del área de forma participativa
• Parte integral del Corredor Biológico Guanentá - Iguaque
• Pocos predios privados dentro del área
• No hay asentamientos humanos dentro del área
• Existencia de una reserva privada (Cachalú)
• Difícil acceso al área del Santuario
• Buen estado de conservación del área
• Reconocimiento del área por parte de las comunidades
• Reconocimiento institucional por parte de los actores sociales e institucionales
• En la década de los ochenta, el Instituto de Ciencias Naturales de La Universidad Nacional realizó estudios sobre un área del Departamento de Santander que hoy corresponde al Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce.
• Estudios concertados con las comunidades de la zona.

OPORTUNIDADES

• La normatividad existente es aplicada por parte de las entidades ambientales de la región.
• Existen propuestas para establecer pactos socio-ambientales en algunas veredas entorno al encerramiento de nacimientos de agua, protección y manejo de los recursos naturales dentro del área.
• Posibilidad de acceder a los recursos de canje de deuda.
• Existencia de un Convenio interadministrativo (CAS - Parques -Corpoboyacá – Gobernaciones de Boyacá y Santander)
• Se dispone de la información de los esquemas de Ordenamiento Territorial de Charalá, Encino, Gámbita, Duitama que facilita la articulación de planes y programas interinstitucionales.
• Potencial Eco turístico.
• Desarrollo de manejo sostenible. (SSC, Educación Ambiental)
• Existencia de una ONG Ambientalista (Fundación Natura)
• Protocolización de Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque.
• Existen buenos niveles de representatividad ecosistémica y de conectividad entre ecosistemas dentro y fuera del área, lo que facilita el desarrollo del proceso de ampliación del santuario.
• El buen estado de conservación de los ecosistemas existentes dentro del santuario, como en su área de influencia ha motivado para iniciar un proceso de ampliación de la actual área protegida.
• El Santuario es reconocido a nivel local, regional y Nacional por el interés que ha despertado la gran diversidad y la concentración de endemismos que contienen sus ecosistemas y la belleza paisajística que se observa en las lagunas y senderos del páramo de la Rusia y algunos bosques como los que se encuentran en el sector de la Sierra., por lo que se ha planteado que existe un potencial eco turístico en esta área.



http://gambita-santander.gov.co/apc-aa-files/64646265373865383036623030333137/gif_1.gif

CONCLUSIONES:

1. Este ecosistema se encuentra reconocido y protegido tanto a nivel institucional como comunitario; y la existencia de convenios interadministrativos de entidades de los departamentos de Boyacá y Santander muestra esfuerzos coordinados en su preservación.

2. Es una fuente estratégica y se identifica como un sumidero (Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL); generador de fuentes de oxigeno que permiten compensar impactos generados por el hombre. Igualmente se identifica como una fuente de importancia en la cuenca del rio Fonce.

3. Posee una gran diversidad de Fauna y Flora. Las aves presentes pueden superar las 255 especies y unas 70 de mamíferos.

4. La ampliación de la frontera agrícola y de la ganadería, se identifican como una real amenaza al ecosistema parque Virolín, adicional a las malas prácticas en el manejo del suelo y uso de agroquímicos.

5. Igualmente la explotación del roble como una práctica comercial genera una gran amenaza a la sostenibilidad del equilibrio.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS

Información tomada de: “Plan de manejo del santuario de fauna y flora”. Guanentá alto rio Fonce 2005-2009 documento ejecutivo.

Información tomada de la página de internet: http://www.encino-santander.gov.co/sitio.shtml?apc=m-s1--&x=1363545.

Información tomada de la página internet: http://www.librostresculturas.com/santander.html

Información tomada de la página internet: http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/S/santuariodefauna/santuariodefauna.asp

Información tomada de la página internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-81809

Información tomada de la página internet: http://www.viajaporcolombia.com/santander/?l=sitio&id=182&sff-guanent%C3%A1-alto-r%C3%ADo-fonce

No hay comentarios:

Publicar un comentario